
El Shoegazing es un estilo de música independiente surgido a finales de los años ochenta y principios de los años noventa en el Reino Unido, bautizado así por la prensa gracias a la costumbre que tenían los integrantes de las bandas de tocar mirando hacia el suelo, sin hacer contacto visual con su público (en inglés, el término proviene de “shoe” (zapato) y “gazing”, del verbo gaze, que significa mirar fijamente a alguien o algo).
Pero no solo este movimiento “corporal” fue lo que identificó su esplendor musical y sus canciones. Las guitarras con retroalimentación, ruidosas y a la vez melódicas, plagadas de pedales de efectos como el flanger, reverb o chorus, los ambientes espaciales que creaban y sus letras, entre sombrías y melancólicas —la mayor parte del tiempo susurradas—, eran los medios identificativos de los grupos. Generalmente reconocían (explícita o implícitamente) como influencias a The Jesus and Mary Chain, Velvet Underground, Spacemen 3, los Cocteau Twins y Brian Eno.
Los grupos más importantes de la escena fueron My Bloody Valentine (autores del disco fundamental del género, “Loveless”, editado en 1991), Ride, Slowdive, Chapterhouse, Catherine Wheel, Lush, Swervedriver, Telescopes, The Boo Radleys y The Verve.
por
selección
por Indie de Cuna.
MALORYPearl Diver
club AC30, 2010 (Germany)
CEREMONYRocket Fire
killer pimp, 2010 (US)
NO JOYGhost Blonde
mexican summer, 2010 (US/Canada)
THE DECEMBER SOUNDSilver Album
autoedición, 2008 (US)
descarga
















No hay comentarios.:
Publicar un comentario